lunes, 13 de mayo de 2019

20 Preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física escolar


16) Para una escuela crítica y comprometida con una educación plural, democrática, respetuosa con las diferencias –incluso con las diferencias de comprensión de las nociones de “cuerpo” y de “cuerpo educado”– ¿es posible elaborar un modelo pedagógico “del cuerpo” que sea un proyecto compartido de educación de “los cuerpos en su diversidad”?
 Sería posible crear un cuerpo como modelo pedagógico para la Educación, lo que no creo posible seria que se comparta dicho proyecto, ya que es muy grande la diversidad corporal con la que se trabaja hoy en día. Hace varios años se tenía como modelo el cuerpo militar y a partir de este se excluía a las mujeres de las clases de Educación Física, solo centrándose en el varón. Dándole a este, trabajos pre militares, estos fueron los primeros rasgos de la Educación Física escolar. Aunque hoy en día en muchos casos hay clases que son mixtas otros docentes no comparten esa idea y las realizan separados, pero sin hacer trabajos diferentes, solo se reparte la hora por diferencias corporal y los diferentes tiempos en los que se desarrollan físicamente.
  También en el texto se habla de que a las clases de Educación Física se la ve como una materia de “bajo estatus” logrando que esta no se tome tan en serio como otras materias, sin darse cuenta de que esta tendría que ser de mayor estatus o importancia ya que es en la que más se nota su cambio y nos va a servir a largo plazo, siendo que trabaja con el cuerpo y nos concientiza sobre el
cuidado de este, lo que otras materias no logran hacer. Por ejemplo lo que se aprende en matemáticas (materia de alto estatus) nos servirá si seguimos alguna carrera destina a eso, mientras que los cuidados sobre el cuerpo nos van a ayudar en todo nuestro camino escolar.
 Por ultimo por vivencias propias podría decir que en algunos niveles se podría lograr poner un modelo, esto sería posible en los niveles iniciales en los cuales estos están en pleno desarrollo y son muy similares en ambos sexos y al ser tan pequeños y estar iniciando en eso son cuerpos aun no educados, sin ningún tipo de problema extra grave o alguna adicción lo cual también impediría dicho acercamiento al modelo y eso también se va a ver reflejado en las clases de Educación Física ya que estos niños al ser pequeños tienen condiciones parecidas y no se notan tantas diferencias. Al entrar en ciclos superiores y agregarle cierta competitividad en las actividades sumándole las diferencias corporales entra varones y mujeres sería muy difícil intentar realizar actividades o metas en común ya que al realizar ciertas actividades se van a auto excluir aquellos que se sientan “inferiores” o con menor capacidad para realizar alguna actividad. En este caso se podría lograr poner un modelo en el caso de un grupo muy homogéneo en el cual todos trabajen en el mismo ritmo y tengan un mismo objetivo el cual alcanzar y trabajen para lograrlo. Algo muy difícil de encontrar en una clase de Educación Física.



No hay comentarios:

Publicar un comentario