sábado, 19 de octubre de 2019

Peliculas disponibles para el trabajo práctico

A continuación estas son las películas para completar el trabajo práctico obligatorio, cuya aprobado es condición para la aprobación del cuatrimestre. La actividad se expondrá individualmente en próximo viernes. Se le recuerda que para para copiar la dirección del video a partir del minuto en que quieren verlo deben apretar el mouse en botón derecho y luego seleccionar... y copiar 

jueves, 29 de agosto de 2019

Trabajo Práctico Colaborativo

Le Breton, David: “La sociología del cuerpo” Nueva visión 2002
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/lebreton.sociologia_del_cuerpo.pdf  ( 83 a 88) 
Clik aquí para ver la producción colectiva


No podría dejar de considerarse:



No podría dejar de considerarse:

Reflexione desde la lectura de Le Breton
1.       

1.Es la práctica deportiva “un encierro en un sistema corporal”


2. Rastree ejemplos de la vida cotidiana en la que “la política se impone por la violencia, las restricciones y la coerción sobre el cuerpo”


3. Son las sociedades occidentales “sociedades disciplinares”


4. ¿En qué instituciones encuentra Ud. la anatomía política del detalle?


5. El dominio de las corporeidades ¿Supone la docilidad y el aprovechamiento de los sujetos?


6. Señale indicadores de “habitus corporales”


7. Bourdieu Escribió “La Distinción”. ¿Qué distingue a las corporeidades? ¿Y desde su clase? ¿Y desde su profesión? ¿Y desde sus gustos deportivos?



jueves, 11 de julio de 2019


Trabajo Práctico.
Charla: En la Educación Física y los Deporte queda mucho "género" por cortar. Pablo Scharagrodsky.
Alumnos: Luciani, Urruchua, Boaglio, Blaiotta, Arina.


"Igualdad y libertad pueden ser categorías extensivas o universales."

- "¿Cómo se mide la fuerza?"

-"No se nace hombre, se llega a serlo."

- "No se nace mujer, se llega a serlo."

-"No hay diferentes actividades para mujeres y para varones, hay actividades que construyen la diferencia sexual."

- "Los colores, la vestimenta no es neutra, también proyectan sentidos."

- "El concepto de feminidad varia de cultura en cultura".

- "La ESI fue una Ley que amplió y permitió repensar la sexualidad y los géneros mas allá de la dimensión orgánica, biológica, mas allá de pensar la sexualidad como sinónimo de reproducción."

- " Desnaturalizar el cuerpo como hecho natural y a la sexualidad como hecho meramente biológico".

- "La masculinidad también es una construcción social". 


Trabajo practico. Charla Pablo Scharagrodsky. grupo 5


"Las practicas deportivas no tienen genero."

"No se nace mujer se llega a serlo."

"Es imposible pensar cuerpo genero y sexualidad por fuera de los lenguajes del discurso."

"El concepto de feminidad varia de cultura a cultura."

"Clase de gimnasia y ejercicio fisico."                                                                                                     

 "En el deporte , se toma a la mujer como sujeto erótico"                                                                       

 "No se nace hombre, se llega a serlo" 

"Los colores, la vestimenta no es neutra, también proyectan sentidos"

"Cuando se penetra la masculinidad , ya no es mas masculino"

"La masculinidad también es una construcción social"

Trabajo práctico - charla Scharagrodsky - grupo morard





























Integrantes: Viale Ivan, Lucero Juan, Yannone Ignacio, Vandame Sacha, Morard Franco.

lunes, 17 de junio de 2019

QUÉ MUEVE A… DAVID LE BRETON “La pérdida de referencias lleva a los adolescentes a conductas de riesgo”


David Le BretonEl antropólogo David Le Breton explica por qué los jóvenes se automutilan, dejan de comer, beben hasta el coma o se enrolan en ejércitos lejanos.

Es el antropólogo de la carne del hombre. El que ha reflexionado sobre el cuerpo, sus herencias y sus deudas, sobre su construcción social, la expresión de la sensorialidad y la culturalidad de las emociones. David Le Breton descree, ante todo, de la disociación que hacemos en nuestra civilización: “Ver el cuerpo es despersonalizar a alguien”. Hay, desde su punto de vista, un menosprecio por el cuerpo en nuestras tradiciones religiosas, sin ir más lejos, en la tradición cristiana (“aunque Cristo come, ama y bebe”), y hay un desprecio hacia el cuerpo también en el transhumanismo de los cíborgs; otra vez, una tecnología que solo servirá para reponer funcionalidades en las sociedades ricas.
https://elpais.com/elpais/2017/04/24/planeta_futuro/1493032561_260906.html?id_externo_rsoc=FB_CC

miércoles, 12 de junio de 2019

Charla: En la Educación Física y los Deportes queda mucho 'género' por cortar

Actividad Obligatoria: 
Cada grupo  (referenciados en los estudiantes Ponce, Urruchua, Morard, Correa, Raffo y Bazan) deberán elaborar  un organizador gráfico asociando texto e imágen (Cada transcripción linkea a una imagen que pretende asociar la idea)
El insumo a que recurrirán será una selección de 10 oraciones(1) de las que exponga el profesor Scharagrodsky en la conferencia. 
La temática de la selección de oraciones debe estar orientada a partir de los temas de clase, los textos, los videos y debates de la asignatura Antropología y sociología del Cuerpo

Presentación y evaluación en fecha a acordar

Act ejemplo en https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vRQhwku6uXtJ6wNlm1qz7cO_Pgnm-WDrqx35GvvTFBOvnq9j5cIy9MzrI1EGM4zuJMLmmY02L6H2pYA/pub

(1) La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto este último puede ser expreso o implícito

sábado, 25 de mayo de 2019

TP Unidad 2

La concepción y evolución del cuerpo a lo largo de la historia. Diferentes perspectivas.
Modernidad y Corporalidad: del animal a la máquina corporal



Ayora Díaz, S.: “El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea” en Revista Nueva Antropología, Vol. XX. N° 067, UNAM, México, 2007, pp. 89-118. http://www.mediafire.com/?9k2rxcr4xsoq296 

.-.-.-.-

Le Breton, D.: "Los orígenes de una representación moderna del cuerpo: el cuerpo máquina", en Antropología del cuerpo y modernidad. Bs. As.: Nueva Visión, 2002, pp. 63-81.http://www.mediafire.com/?fsddwn3rr9gulek 

TP grupo 1:     Jaquelina Urruchúa y compañer@s   tienen dos, entiendo que es este último, prueben

lunes, 13 de mayo de 2019

VEINTE PREGUNTAS
Pregunta número 13:

La educación física como fracaso, como fracaso ya que no se prioriza el aprendizaje significativo de la asignatura en si.

 Solo buscamos enseñar desde la repetición, desde el poco compromiso,  que el sujeto se complemente con la actividad que realiza pero escuchando la asignación de la tarea y cumpliendo con la expectativa del profesor.

Por lo tanto me pregunto, ¿ sera posible una clase de educación física donde el sujeto compenetre con los contenidos? ¿o solo buscamos que hagan lo que queremos para clasificarlos con una nota?





Resultado de imagen para educacion fisica

















Alumno: Vandamme ; Sacha.

20 preguntas. Nº 8.


Pregunta 8:
Acaso ¿no es práctico el desarrollo de capacidades críticas, deliberativas, de innovación y transformación, igualitarias, con respecto a los usos y consumos corporales?
¿No resulta más coherente dedicar más tiempo a la resolución de conflictos derivados del abuso del poder, la exclusión, la discriminación, entre otros, anclados en la corporalidad y su diversidad que a realizar test de condición física?

Partimos desde la idea que las prácticas corporales actuales fueron modificándose con el paso del tiempo, es decir, la educación física se basaba solo en ejercicios físicos que perseguían específicamente mejorar el rendimiento de alguna capacidad física separando el cuerpo de la corporeidad, dejando de lado los sentimientos, sensaciones, relación entre los sujetos etc.
Hoy en día las prácticas o actividades físicas se ven condicionadas y atravesadas por los estereotipos que nos impone la sociedad, estereotipos donde se prioriza la belleza superficial sin importar a que nos estemos sometiendo, dejando de lado el bienestar psicofisico y así mismo el poder estar conforme con el propio cuerpo y la relación de este con los demás, condicionando nuestra vida social.
Desde nuestro punto de vista no podemos dejar de lado que esta idea nos atraviesa desde las practicas educativas donde si bien hay que trabajar creando una conciencia crítica en los alumnos, trabajando con respecto a la inclusión y la aceptación de los diferentes cuerpos, creencias, culturas que se dan dentro de una clase y que conforman una sociedad; no podemos dejar de lado el ejercicio físico o deporte ya que somos contemporáneos a una sociedad sedentaria que trae consecuencias negativas en cuanto a lo social y en el área de la salud.

Raffo Octavio - Romina Salomón

20 Preguntas / pregunta n 12

Ética y estética de la apariencia corporal. La modernidad capitalista se mira en el espejo de la publicidad masiva. Afectando de forma profunda y compleja a los tipos sociales modernos, a sus actitudes y a sus cuerpos. De éste modo también afectando a ciertos sectores sociales y culturales de clase media, urbana y acomodada, donde es más fácil adivinar sesgos de género y de edad.

El ímpetu hacia lo "siempre nuevo" que caracteriza un estilo de vida acríticamente instalado en la apariencia. La moda es fundamentalmente una cuestión corpórea (estética, peinado, vestidos, maquillaje, adornos, alimentación, accesorios, compulsiones hacia el  ejercicio, dietas, etc).
De algún modo determinando la cultura física.

Cabe entonces preguntarnos respecto de lo mencionado anteriormente acerca de la cultura de lo físico , la educación física escolar ¿en qué creemos que incide en cuánto a la formación de sujetos? ¿es un proceso de transformación-transmisión-recreación de la cultura física? ¿en qué nos estamos equivocando a la hora de educar?


Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar.

Pregunta N° 9

9) Si tenemos en cuenta que los origenes de la educación física en la escuela surgen por y para el adoctrunamiento corporal, para suplir necesidades socioeconomicas, culturales y la formacion del sujeto como pilar activo dentro de un marco institucional y social. Podemos concluir que las razones de esta doctrina destinada a disciplinar el cuerpo responden a las distitnas demandas sociopoliticas.
 A medidas del Siglo XIX la Educación Física escolar se sostenia bajo conveniencias totalmente alejadas de contenidos que introdujeran al sujeto a las nociones de psicomotricidad y conciencia corporal, por el contrario hacen principal incapie en un concepto mas altruista que técnico.
 En cambio, hoy en día la Educación Física se centra en el sujeto, tanto desde la psicomotricidad como de su insercion en la sociedad, buscando para el mismo un estado de desarrollo completo de su cuerpo, construir un cuerpo realmente sano, y obtener un estado de bienestar con su cuerpo y no un adoctrinamiento en busca de lo que las entidades sociopoliticas necesitan.






20 Preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física escolar


16) Para una escuela crítica y comprometida con una educación plural, democrática, respetuosa con las diferencias –incluso con las diferencias de comprensión de las nociones de “cuerpo” y de “cuerpo educado”– ¿es posible elaborar un modelo pedagógico “del cuerpo” que sea un proyecto compartido de educación de “los cuerpos en su diversidad”?
 Sería posible crear un cuerpo como modelo pedagógico para la Educación, lo que no creo posible seria que se comparta dicho proyecto, ya que es muy grande la diversidad corporal con la que se trabaja hoy en día. Hace varios años se tenía como modelo el cuerpo militar y a partir de este se excluía a las mujeres de las clases de Educación Física, solo centrándose en el varón. Dándole a este, trabajos pre militares, estos fueron los primeros rasgos de la Educación Física escolar. Aunque hoy en día en muchos casos hay clases que son mixtas otros docentes no comparten esa idea y las realizan separados, pero sin hacer trabajos diferentes, solo se reparte la hora por diferencias corporal y los diferentes tiempos en los que se desarrollan físicamente.
  También en el texto se habla de que a las clases de Educación Física se la ve como una materia de “bajo estatus” logrando que esta no se tome tan en serio como otras materias, sin darse cuenta de que esta tendría que ser de mayor estatus o importancia ya que es en la que más se nota su cambio y nos va a servir a largo plazo, siendo que trabaja con el cuerpo y nos concientiza sobre el
cuidado de este, lo que otras materias no logran hacer. Por ejemplo lo que se aprende en matemáticas (materia de alto estatus) nos servirá si seguimos alguna carrera destina a eso, mientras que los cuidados sobre el cuerpo nos van a ayudar en todo nuestro camino escolar.
 Por ultimo por vivencias propias podría decir que en algunos niveles se podría lograr poner un modelo, esto sería posible en los niveles iniciales en los cuales estos están en pleno desarrollo y son muy similares en ambos sexos y al ser tan pequeños y estar iniciando en eso son cuerpos aun no educados, sin ningún tipo de problema extra grave o alguna adicción lo cual también impediría dicho acercamiento al modelo y eso también se va a ver reflejado en las clases de Educación Física ya que estos niños al ser pequeños tienen condiciones parecidas y no se notan tantas diferencias. Al entrar en ciclos superiores y agregarle cierta competitividad en las actividades sumándole las diferencias corporales entra varones y mujeres sería muy difícil intentar realizar actividades o metas en común ya que al realizar ciertas actividades se van a auto excluir aquellos que se sientan “inferiores” o con menor capacidad para realizar alguna actividad. En este caso se podría lograr poner un modelo en el caso de un grupo muy homogéneo en el cual todos trabajen en el mismo ritmo y tengan un mismo objetivo el cual alcanzar y trabajen para lograrlo. Algo muy difícil de encontrar en una clase de Educación Física.



20 Preguntas


Pregunta 20.
Nosotros pensamos que la sexualidad se puede abordar, ya que como docentes en el área de educación física debemos tener en cuenta, la sexualidad de los niños/as que forman parte de las clases y en estas tratar de abordar las distintas inquietudes o problemáticas que puedan presentarse de parte de los alumnos/as.
No hay solo un modo de enseñar sexualidad en la escuela (Ed física), ya que cada profesor/a deberá elegir de qué modo afrontara el tratamiento pedagógico de la sexualidad en su clase y que métodos y contenidos serán más apropiados para que los alumnos/as, puedan entenderlo siéndole significativo a cada uno de ellos. La Educación Física de alguna forma debe hacerse cargo de generar un espacio o ámbito donde, a partir de las experiencias anteriores y saberes previos de los alumnos se pueda construir un lugar de discusión, respeto, escucha y dialogo y que sea un medio de socialización de este tema en particular.
Como docentes podemos proponer distintos medios para el abordaje de este tema, se pueden realizar charlas, talleres, actividades, generar preguntas y construir respuestas, producir nuevos saberes y experiencias y que todos puedan participar. Desde nuestra mirada creemos que en la clase de Educación Física todavía la sexualidad no tiene la importancia que merece, nosotros como futuros docentes debemos poner en práctica todo lo anteriormente propuesto ya que la sexualidad es una parte esencial en la vida de las personas.
Bazan y Coliqueo.

20 preguntas para pensar

17) A nuestro parecer lo que más determina el modo de ser de nuestro cuerpo es la educación física escolar, ya que teniendo en cuenta nuestras propias experiencias podemos decir que en nuestro recorrido escolar hemos tenido gran incidencia por parte de la antes mencionada. Sin dejar de lado que en menor medida hemos estado atravesados por políticas que han echo su labor con nuestro cuerpo o el modo de ser del mismo.
En nuestro recorrido escolar pudimos vivenciar gran cantidad y variedad de experiencias que marcaron nuestra corporeidad, desde prácticas, así como también exposiciones o charlas acerca de cuidados y prevensiones para nuestro organismo, lo que es adecuado y lo que no. Y muchas actividades más como intercolegiales, bonaersenes que además de contribuir al desarrollo de nuestro cuerpo colaboraron con nuestra relación con pares y con diferentes disciplinas.
Es cierto que la educación física escolar tiene como cuenta pendiente dar a conocer todas las políticas del cuerpo, en nuestro caso no tuvimos acceso a todas ellas en la etapa escolar y creemos que es importante que los niños las conozcan para poder desarrollarse de una mejor manera y puedan contribuir a lograr un mejor modo de ser de su cuerpo.

Integrantes: Correa Paulo- Sicuelo Emanuel

20 preguntas para pensar criticamente


Antropología y Sociología del cuerpo.
15] Es posible trascender de la consideración de la educación física como particular momento escolar en el que la experiencia es un mero proceso de producción de la motricidad a la consideración de la educación física como un espacio político en el que la experiencia es un nudo de tensiones culturales e ideologías?  Dicho de otro modo. ¿Es posible(y conveniente ) trascender de  la consideración del cuerpo como un espacio neutro sobre el que se articulan cualidades y recursos tecnológicos según una relación de enseñanza-aprendizaje, a la consideración del cuerpo como un espacio de permanente producción ideológica sobre el que se articulan redes de saber y de poder según una relación, antes que nada , política?
Somos seres históricos, con distintos sentimientos, experiencias, vivencias y  contextos que  se inician al nacer y se proyectan a lo largo del tiempo. Partiendo sobre estos principios, el sujeta va alimentado su corporeidad (sentimientos, pensamientos, maneras de obrar) y una motricidad (herramienta operativa del cuerpo) influenciada por la corporeidad.
Educar es dirigirse al comportamiento futuro del educando donde la escuela actúa  como aparato pedagógico normalizador, formativo y disciplinario, emancipador y domesticador, lo que llama Foucault, dispositivos de poder que producen subjetividades. El hecho de que cada sujeto tenga una cultura propia, producto del contexto-ámbito social, educación, género, etnias y relaciones sociales, la escuela pasa a ser un escenario de tensiones culturales, sociales, estéticas en cuyo interior se construye y se ancla la subjetividad.
Entiendo por Educación Física, la educación del cuerpo mediante el movimiento y la palabra, cuerpo cargado de experiencias que comienzan a formarse en la institución primaria, la familia. La educación, representa una estructura dinámica, proceso de acciones, sucesos y productos, por este motivo el cuerpo pasa a ser un espacio permanente de producción ideológica donde se efectúan ciertos números de operaciones  sobre su alma, pensamientos, conductas por cuenta propia o con ayuda de otros. El sujeto se transforma a si mismo con la ayuda de conocimientos y saberes, que el educador, de acuerdo a sus intenciones, ideologías, sentimientos brindara enseñanzas significantes donde los alumnos de acuerdo a sus interés, capacidades y comprensiones adquirirán esos conocimientos.
Resultado de imagen para educacion libertariaEl compromiso y el grado de participación del docente cumplen una función muy importante ya que a través de herramientas pedagógicas puede educar al sujeto para la asimilación de bienes culturales, que le sean útiles a lo largo de la vida. De una u otra forma todo educador articula redes de saber y poder mediante la relación, la educación es un acto político.

  Canavesio,Ivo

Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar.

PREGUNTA Nº5.


La lógica reproductiva aparece en gran medida en la educacion física.
La escuela es tomada como reproductor de estructuras, la educacion física constituye el único momento escolar donde se hace hincapié en el cuerpo, sus experiencias y en su totalidad.
En la busqueda del mejoramiento del cuerpo atraves de la reproducción lógica de los ejercicios y de los movimientos.

Resultado de imagen para logica reproductiva educacion fisica

Luciani Nicolas.

Veinte preguntas para pensar (criticamente) la Educacion Fisica Escolar

                                                     PREGUNTA N° 19



La vieja escuela instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos por sexo, división de niñas y niños en filas diferentes, el control de la asistencia, etc; esto revelan la estructuración de las relaciones entre los sexos  que aparecen como opuestos o donde se comparan ambos grupos proponiendo una dinámica competitiva, donde se evalúa la performance de las chicas respecto de los varones, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con los sentimientos y rendimientos diferentes que ellos tenian.
Se puede decir que hoy en dia, lo sexuado no es sinónimo de genitalidad ni de relaciones sexuales, sino que se despliega en una forma de expresión mucho más amplia que involucra sentimientos y emociones, placer, goce, prácticas, etc. que implica reconocernos e identificarnos con determinado género.
asi, en la nueva escuela, aunque todavia se sigan usando algunos de estos metodos, nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, e intercambio. Donde se iguala al cuerpo sexuado y cada niño puede elegir el interes y la realizacion de dicho "deporte" no dependiendo de los demas, sino por su construccion de identidad en lo corporal y motriz.



                   

Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar.

4


Lo que la pregunta cuatro plantea, es que la educación física es una materia escolar, al igual que las demás. Su propósito es educar a través de la corporeidad y la motricidad, teniendo en cuenta la diversidad que hay en las clases, lo cual las hace mucho más complejas que las demás materias.
La educación física es una disciplina la cual es asimilada con el deporte en varios de sus aspectos. No sólo engloba al deporte, sino también a la evaluación y entrenamiento, así como también al carácter lúdico que vemos habitualmente en los ámbitos educativos.
Hoy en día, es necesario pensar en un cambio en la educación física, donde la mirada este enfocada en el niño, en sus procesos, y no en sus resultados. Que el niño sea el centro de la clase, y no que sea autoritario de parte de los profesores.

Juan Lucero, Iván Viale.

Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar

Pregunta N°18
Los discursos que defienden la Educación Física argumentan sobre su característica lúdica, sin tener en cuenta, que no es el juego por sí mismo quien aporta su carácter educativo, los profesores de Educación Física utilizamos el juego como una herramienta fundamental para transmitir contenidos que están prescriptos en el diseño curricular. El juego, es utilizado como un medio facilitador para que se den los aprendizajes significativos de los alumnos, ya que ellos aprenden jugando. Hay que tener en cuenta, que el docente, debe tener una intencionalidad en cuanto a lo que pretende enseñar a través del juego.
“Por ejemplo, sólo en la educación física se da la situación en la que los alumnos sistemáticamente y como rutina lúdica, ganan o pierden, son eliminados o no, y siempre en función de su rendimiento “académico” en la materia: por correr más rápido, por saltar más alto, lanzar más lejos, por ser más intrépido y hábil, que su “contrario””. En cuanto a este concepto, hoy en día yo creo que se está dando un cambio a lo que se expresa en él, a lo largo de la carrera del profesorado de Educación Física del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°20, nos han preparado para evitar actividades donde los niños queden eliminados por completo de la actividad, en cuanto al “rendimiento” de los alumnos, debemos tener en cuenta la formación integral. “¿Es posible una dinámica de aprendizaje diferente, donde no sea necesario oponer habilidades, capacidades, destrezas, incluso si eventualmente se empleara la actividad lúdica?”. Por medio de la poca experiencia que tengo en cuanto a las practicas educativas y en conjunto con mi reflexión, creo que se puede utilizar una dinámica de aprendizaje donde se desarrollen actividades de cooperación, colaboración, oposición, entre otros, sin evaluar el resultado en sí, sino el proceso de cada alumno. ¿Es concebible una educación física donde la materia lúdica sea sólo una eventualidad al servicio de fines pedagógicos y no un fin en sí mismo o una rutina con la que se llena el tiempo escolar?.  Totalmente, pero debe haber un gran compromiso por parte del docente a cargo, donde no utilice las actividades lúdicas para llenar el tiempo de clase, sino que sea una herramienta para facilitar los aprendizajes por parte de los alumnos/as.
Analizando mi experiencia personal a lo largo de mi trayectoria escolar, llegué a la conclusión de que se debería rever la situación de las materias denominadas “serias”, que se presentan hacia los alumnos/as con un carácter pedagógico totalmente diferente al utilizado en Educación Física, sin lograr que lleguen a los alumnos/as los contenidos que se pretenden trasmitir desde diferentes áreas a la nuestra. Quizás a través de herramientas como las utilizadas por los docentes de Educación Física, darían lugar a los aprendizajes significativos que disfruten del mismo y que no sea un simple fin de repetir el contenido que se les pretendió transmitir.

Resultado de imagen para aprender jugando
Alumno: Yannone, Ignacio.

Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar

3


En cuanto al sentido político e ideológico creemos desde nuestro punto de vista se trabajan todos los contenidos para que el alumno aprenda y realice todos los deportes, pero existen deportes como el fútbol y el basquét que ya están instaurados en la sociedad y hacen que generen mas marketing y publicidad que otros.
En base a los diferentes contextos donde el docente trabaja, creemos que la educación plantea los contenidos de manera general, teniendo en cuenta que todos los alumnos, viven y actúan de igual manera, es ahí donde el docente a la hora de trabajar en diferentes contextos y situaciones tiene que saber manejar y actuar acorde a cada circunstancia que se le presenta. 
Cuando hace referencia a que la cultura no es única, sino diversa, quiere decir que dentro de un mismo lugar pueden existir varias culturas, eso mismo pasa en las instituciones donde el docente trabaja. Acorde al lugar, a su manera de vivir y de pensar, el docente va a trabajar y a enseñar los deportes en base al contexto y a la forma de vivir en la cual se encuentre. 


Nievas, Enzo
 Raies, Micael


Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar.

Pregunta número 7:


Según el sustancialismo, la Educación Física es considerada como una materia escolar obligatoria, donde no solo se aborda al cuerpo como algo natural, sino que también se considera a las prácticas y representaciones como lo necesario para su desarrollo .De la misma manera considera a los objetivos, contenidos y hasta la mecánica ritual. Supone que hay realidades perfectamente definidas, cosas tangibles independientes de la conciencia del sujeto. La educación física se considera vinculada de forma coherente con ese "proyecto natural", que se desprende de necesidades preexistentes de la educación del cuerpo.
El constructivismo pone el énfasis en las acciones de los actores concretos en situaciones concretas. Presenta al debate entre distintas ideologías de grupos sociales y de poder como el planteo de una diferente visión del mundo. Bajo este modelo, las cualidades físicas, los objetivos, contenidos, las prácticas que conforman la educación física muestran su verdadera cara, es decir que son los resultados de tales pugnas. Este enfrentamiento de ideas, nos hace pensar que si otros hubiesen sido los planteos teóricos, otra sería la concepción de Educación Física  actual. Según esta corriente, la construcción del conocimiento se da de tres maneras: -Como un proceso único y personal que se da entre el sujeto y el objeto a conocer y coloca al docente como facilitador de dicha acción (Piaget),-Cuando el aprendizaje se realiza a partir de la interacción con otros (Vigotsky),- Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Los miembros de la clase obrera del siglo XIX y principios del XX les interesaba poco que sus hijos practicaran deporte o gimnasia en la escuela, tampoco estaban muy atraídos por el juego pedagógico; les interesaba que estuvieran a cubierto y que adquirieran los conceptos intelectuales y hábitos más importantes. Serían los dirigentes de la burguesía acomodada, con una idea muy diferente de la infancia y con preocupaciones en torno a la distribución de un tiempo académico que debía ocupar tanto tiempo como la jornada laboral, la que propiciaría, no sin conflictos, la lenta incorporación de actividades no prácticas en la escuela y, eventualmente, su sistematización en el campo de la educación física: deporte, gimnasia y juego, introducidos inicialmente como actividades diversivas quedarían incrustados y, definidos como elementos fundamentales de una educación física escolar que ya siempre llevaría la impronta de la sensibilidad corporal y gusto de la clase dominante.
Nicolás Capricciosi y Leonel Bravo



Veinte preguntas para pensar (críticamente) la Educación Física Escolar. 

2


La Educación Física fue atravesada por diversos paradigmas de acuerdo a las necesidades e intereses de la sociedad en ese momento, influyendo en los conceptos y, como consecuencia, en la manera en que el sujeto se desempeña tanto personal como socialmente.
En cuanto a la educación actual, podemos decir que nos encontramos en un paradigma humanístico, el cual tiene en cuenta al sujeto en su totalidad. Esto quiere decir, que no solo se centra en lo físico sino también en su desarrollo integral.
Sin embargo, el paradigma actual convive con ciertos conceptos anteriores, ocasionando contradicciones en diversos momentos. Esto conlleva a que se produzca una dificultad en la práctica del docente tanto a la hora de transmitir los conocimientos como de evaluarlos.




Blaiotta, Denise.